En dialogo con FM Deseado, el diputado Santiago Aberastain y en el marco su proyecto para el día de la concientización minera, abordó también distintos aspectos vinculados al control estatal sobre la actividad minera, la situación laboral en el sector, la necesidad de fortalecer la exploración y el rol que deben asumir los municipios en el desarrollo y la planificación post-extractiva.
Respecto a los mecanismos de control, Aberastain indicó que desde el inicio de la actual gestión provincial, el Ministerio de Trabajo ha fortalecido su estructura operativa mediante capacitaciones al personal e incorporación de herramientas digitales que permiten labrar actas y aplicar sanciones en tiempo real. Según detalló, se fortaleció el rol de los inspectores laborales, dotándolos de mayores recursos.
En relación a hechos de corrupción, el legislador manifestó: “El ser humano que se presta para algún hecho de corrupción lo va a hacer trabajando para un ministerio, para un kiosco, o comiendo un asado con un amigo”. Aclaró que más allá de cualquier sistema institucional, la conducta individual es la que determina el accionar.

Consultado por el caso de los inspectores Ochoa y Ledesma, Aberastain afirmó que la empresa minera implicada fue sancionada con una multa significativa y sometida a un esquema de inspecciones permanentes. No obstante, reconoció que ocurrieron otros incidentes graves y que en un momento la firma fue declarada en rebeldía por no responder a requerimientos oficiales. “No queremos más siniestros en Santa Cruz, pero es una tarea difícil”, expresó, haciendo alusión a los desafíos geográficos y logísticos que presenta la provincia.
En este contexto, valoró el proyecto de ley que impulsa como una nueva obligación estatal en materia de control, con el objetivo de garantizar condiciones seguras para los trabajadores. Al referirse al contexto actual de la minería, sostuvo que la actividad enfrenta un momento complejo, marcado por altos costos operativos en dólares, retenciones y falta de incentivos a la exploración. “En el país no se está explorando como debería, lo que acorta la vida útil de los proyectos”, afirmó.
A propósito, destacó el anuncio del gobernador sobre un plan de promoción impulsado por Fomicruz, destinado a fomentar asociaciones para desarrollar el Macizo del Deseado, una región que, según el legislador, “en un 80% está aún sin explorar”. En ese sentido, subrayó: “Explorar es la garantía de vida de los yacimientos”, y consideró que el precio récord del oro representa una oportunidad.
Sobre la función de los inspectores, Aberastain remarcó que no deben interpretarse como una presión sobre las empresas: “Si todos hacemos lo que tenemos que hacer, la actividad puede fluir naturalmente”. En cuanto a la comparación con otras provincias, como San Juan, aseguró que no se observa un repliegue en Santa Cruz, sino una diversificación de proyectos. “Santa Cruz va a seguir siendo una provincia punta de lanza en la exportación de oro y plata”, declaró, al tiempo que mencionó otros recursos como el uranio en Laguna Sirven y el lignito.
En relación al futuro de las localidades productivas, el diputado sostuvo que el Estado debe controlar y promover la actividad, mientras que los municipios deben prepararse para la etapa post-extractiva. En ese marco, mencionó el lanzamiento de una nueva capacitación laboral impulsada por el Gobierno Provincial, el Consejo Provincial de Educación, la Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz) y otros organismos, orientada a jóvenes de entre 18 y 40 años. La formación incluye contenidos técnicos, liderazgo, inteligencia artificial y resolución de conflictos.
Consultado sobre la ausencia de representantes del municipio de Puerto Deseado en el acto de lanzamiento realizado en Caleta Olivia, Aberastain dijo desconocer los motivos, pero confirmó su participación como presidente de la comisión legislativa correspondiente. Indicó, además, que una de las especialidades se dictará en Puerto Deseado y que la convocatoria tuvo una gran repercusión: “En solo dos horas se colapsó la página con más de 800 personas intentando anotarse”.
Finalmente, al referirse a la situación de Puerto Deseado, señaló que se trata de una localidad históricamente clave en el sector pesquero, pero que actualmente recibe “migajas”. En materia minera, observó que las oportunidades siguen siendo limitadas y remarcó la necesidad de una mayor articulación política y social. “La gestión política se construye desde abajo hacia arriba. Hoy eso no está pasando. Los años pasan, se sigue extrayendo mineral y pescado, y Puerto Deseado sigue igual. O peor”, concluyó.