Los valores actuales de los commodities metalíferos -sin dudas- constituyen una buena noticia para los distritos mineros, entre ellos los de Santa Cruz
De hecho, la Secretaría de la Minería de la Nación celebró que el pasado miércoles el oro registró su máxima cotización en los últimos cuatro meses y medio, por encima de los US$ 1.900.
Por su parte, la plata ascendía hasta fines de la semana pasada a los US$ 27,80 la onza, aunque luego retrocedió a US$ 27,60, cuando el promedio del año pasado fue de US$ 16,31 la onza, mientras que en 2019 se situó en US$ 15,32.
Para conocer cómo impacta este escenario en Santa Cruz, La Opinión Austral dialogó con el presidente de Fomicruz SE, Esteban Tejada.
La Opinión Austral: ¿Cómo impacta la suba de precios de los minerales en Santa Cruz?
Esteba Tejada: los precios de los commodities definen si se desarrollan proyectos o no. La tendencia en alza permite factibilizar proyectos que, dependiendo del nivel productivo, se pondrán en producción o no.
Se trata de un análisis económico y financiero de las compañías: dependiendo de la cantidad de onzas que sean capaces de producir, definirán si avanzan en la operación.
Desde esta óptica, el actual precio que muestran los metales sin dudas que es una buena noticia para la minería santacruceña, porque lo traducimos en mayores metros de exploración, proveedores que trabajan y la cadena productiva crece y se puede llegar hasta la producción.
Además, el precio de los minerales también es el disparador para el inversor, que termina constituyéndose en un derrame para la economía local como sucede hace más de 20 años en Santa Cruz.
LOA: ¿El viento a favor permite a Fomicruz potenciar su asociación estratégica? En los últimos años trabajaron con Newmont, Yamana Gold y Cerro Vanguardia.
ET: Sin dudas, transitamos un escenario positivo para el caso específico de estos acuerdos.
En primer lugar, el valor actual de la onza garantiza la continuidad del proyecto en los años que se factibilizó. Es decir que se sostiene la vida útil de la mina de acuerdo a lo planificado, sin caer en un cierre anticipado.
Ahora, al mejorar el precio, las finanzas de la compañía que invierte también mejoran. Esa rentabilidad es proclive a ser reinvertida en la exploración, apostando a la continuidad del desarrollo productivo. Esta es la tarea que hace Fomicruz al asociarse de forma estratégica con el inversor.
La reinversión en la exploración es una gran apuesta a retroalimentar la actividad.
En los acuerdos con Yamana Gold y Cerro Vanguardia -más allá que somos socios-, por definición propia de las compañías, buscan extender la vida útil de los yacimientos ubicados en Santa Cruz.
Con Newmont, la definición que tomó el Gobierno de Santa Cruz significa una nueva instancia para la industria. Pusimos a disposición dos áreas para que la compañía las explore. En caso que los resultados sean buenos, el proyecto ampliará la vida útil y habrá que avanzar en el aspecto contractual asociativo.
Tejada precisó que Santa Cruz hoy tiene proyectos maduros y otros que cuentan con no más de tres años de producción e insistió que más allá de la etapa en la que se encuentra cada operación, es «una gran noticia que los minerales se ubiquen a buen precio», ya que «permite delinear un futuro en todas las etapas de la minería santacruceña».
Producción
En los últimos años Santa Cruz se posicionó como el mejor destino metalífero argentino para atraer inversiones, lo que le ha permitido convertirse en la provincia de mayor actividad metalífera del país.
La provincia cuenta con siete emprendimientos en producción: Cerro Negro (Newmont), San José (Minera Santa Cruz), Cerro Moro (Yamana Gold), Don Nicolás (Cerrado Gold), Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti), Manantial Espejo (Minera Triton) y Mina Martha (Patagonia Gold).
Fomicruz está asociada con Cerro Vanguardia -desde 1998-, Yamana Gold y Patagonia Gold.
Fuente: laopinionaustral.com.ar