/
/
Incrementan la participación femenina en el sector minero argentino

Incrementan la participación femenina en el sector minero argentino

Mujeres Mineras 1

La participación de las mujeres es una realidad que crece cada vez más dentro de la industria minera.

En sus orígenes la actividad minera era una labor efectuada por hombres, donde el desafío de las mujeres consistía en alcanzar un lugar de participación. Hoy la realidad es otra, y el propósito consiste en ganar cada vez más espacios dentro del sector. Esta nueva realidad es posible gracias a una perspectiva de género que impulsó, entre otras cosas, a un cambio cultural respecto a la incorporación femenina en diferentes ámbitos de trabajo.

De acuerdo con la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y en base a los datos brindados por la Secretaría de Minería de la Nación, el sector minero cuenta hoy en día con una participación femenina de poco menos del 16%.

Skyper RefrigeracióSchuler

Women in Mining Argentina, organización comprometida con el avance femenino en el sector minero, señaló que: “Históricamente la mujer en la minería se ha desempeñado en roles administrativos y secretarías, pero últimamente está tomando un rol protagónico en las operaciones de mina, medio ambiente y cada hay vez más participación como operarias de maquinaria pesada”.

Marita Ahumada, directora del comité asesor de Women in Mining Argentina (WIM), es Licenciada en Ciencias Geológicas y posee una maestría en Gestión Ambiental de los Recursos Minerales de la Universidad Internacional de Andalucía, es oriunda de Mendoza y partió de su provincia para introducirse en el mundo laboral de la minería. Marita mencionó que: “El desarraigo es un frente con el que las mujeres mineras deben lidiar, pero hoy no es imposible” y añadió: “mi esposo hizo de papá y mamá en su momento para que yo pudiese crecer, creo que ese cambio cultural en cuanto a los roles en el propio seno familiar es el que también está impulsando a estas mujeres que encuentran en la minería una fuente de sustento”.

Skyper MP Refrigeraciones

Es por ello que la conformidad de la familia es uno de los objetivos a abordar durante el 2022 desde la Women in Mining, ya que gran parte de las mujeres mineras son madres, tienen a cargo el cuidado familiar o son sostén de la familia; y en ocasiones estos acontecimientos llevan a que algunas dejen la actividad minera por propia voluntad. Por lo tanto, el propósito de la WIM es cubrir estas necesidades que presentan las mujeres y lograr así que se animen a participar en la minería.

Mercedes Rodríguez, directora de Relaciones Institucionales de WIM, explicó que: “Queremos que comprendan que hoy los grupos mixtos de trabajo son mejores porque desde el género se puede aportar más talento, diversidad y nuevas miradas, porque la mirada de la mujer humaniza la industria, se da valor al trabajo en comunidades, y el trabajo en conjunto entre hombres y mujeres da mejores resultados”; asimismo comentó que la visibilidad laboral de las experiencias es una actividad exitosa en la minería para animar la participación femenina: “Es una manera de que muchas chicas lo vean como opción y se sientan identificadas, también estamos haciendo lo mismo a través de nuestro boletín mensual, donde contamos la historias de operarias o mujeres de cualquier rubro que hoy brinda un servicio, pero que tienen en la minería su fuente laboral” añadió.

Sin embargo, esta nueva realidad no fue de un día para el otro, implicó cambios relevantes en la superación de los cánones tradicionales y en las políticas de incorporación femenina en las empresas mineras.

Este es el caso de la mina Veladero en la provincia de San Juan, donde se concretó el ingreso de 21 jóvenes provenientes de distintas carreras universitarias para su plan de formación de nuevos líderes y colaboradores para el equipo de la mina. Esta nueva camada, se suma a los ingresos de 2020 y 2021, llevando el Programa de Jóvenes Profesionales a 53 integrantes, con una fuerte impronta en el balance de género ya que forman parte 38 mujeres. Es así que el programa quedó conformado en su mayoría por jóvenes oriundos de San Juan y sobre todo mujeres, lo que fortalece la diversidad entre los perfiles de formación.
Historias Personales

De acuerdo a su experiencia y al aporte que brinda la mujer en el sector minero contó que: “La mujer hace un aporte más objetivo, tiene una mirada global de cualquier tarea que se realice, es más ordenada y organizada y eso ayuda a mejorar cualquier actividad. La mujer es más detallista y trata de estar en todo, desde el compañerismo hasta el último detalle en su trabajo. Siempre decimos que la mujer puede hacer más de una cosa a la vez, aplica perfectamente en este caso”.

Respecto a las dificultades de trabajar en un sector originalmente masculino, comentó que: “Las limitaciones son las que se pone uno mismo y no cuestión de género. Hoy cualquier industria es competitiva independientemente de si se trata de hombre o mujer, tiene más que ver con lo cada quien quiere como profesional, capacitándose, especializándose y tratar de hacer lo mejor en lo que uno hace”.

-Karen Fretes, oriunda de Laguna Blanca (Formosa), es un ejemplo de superación y de entereza frente al desarraigo. A los 19 años sacó un boleto de colectivo con destino al sur del país ya que había escuchado una conversación sobre la actividad minera en esa región, el tema llamó su atención por lo que decidió partir.

Un día se enteró de una convocatoria para un curso sobre introducción a la minería por lo que decidió ir. Dicho curso era convocado por la minera Triton, duraba cuatro meses y sin goce de sueldo. Consistía en una parte teórica y luego una visita al yacimiento, el portal y la operación a cielo abierto. Karen cuenta que: “Cuando estábamos allí llegó un fuera de ruta, no pude con mi curiosidad y en el mientras me acerqué a preguntar al conductor, esto me valió para que después fuera reclutada para realizar esta tarea”.

Actualmente Karen es operadora de equipos múltiples, trabaja en Minera Don Nicolás, de la empresa Cerrado Gold, se convirtió en brigadista y es estudiante de Gestión de la Empresa Familiar. Es la única mujer en su grupo de trabajo, y mencionó que “nunca tuvo incidentes con sus compañeros, trabajamos de igual a igual, las mujeres tenemos la misma capacidad para desarrollar un trabajo de hombres”. Karen recibió en 2021 la distinción de “Mujer Minera del Año”, por parte de Panorama Minero, un hecho destacable en su carrera.

Fuente: Fuerza Minera

Escrito por /
Periódico digital
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG