/
/
La minería que se viene en Santa Cruz: Economías regionales dinámicas, proveedores locales y cuidado del ambiente

La minería que se viene en Santa Cruz: Economías regionales dinámicas, proveedores locales y cuidado del ambiente

Fuente Imagen Diario Nuevo Dia

“Cerro Vanguardia fue uno de los proyectos metalíferos más importantes que se puso en marcha y convirtió a Santa Cruz en la principal provincia productora y exportadora de oro y plata del país. Sin embargo, al mirar atrás de forma analítica, es evidente que la actividad minera no generó todos los beneficios que debería”, señaló Jaime Alvarez, Ministro de Energía y Minería de Santa Cruz al abordar la realidad minera de la provincia.

El ministro se mostró crítico al señalar que “no puede ser que con todos estos años de desarrollo, no se haya generado una infraestructura empresarial en la cual la mayoría de los proveedores de la actividad minera sean santacruceños, y no puede ser que la mayoría de los trabajadores mineros sean de otras provincias. A pesar de la ley que exige que el 70% de la mano de obra sea santacruceña, muchos tienen domicilio acá, pero viven en otros lugares. Eso significa que millones y millones de pesos se invierten en otras provincias todos los meses”.

“Es hora de cambiar la política de Estado y pensar que quien quiere trabajar en Santa Cruz, trabaje y viva aquí, porque el sueldo invertido en las localidades genera una economía secundaria y terciaria muy importante en cada comuna. No podemos tener desocupados golpeando las puertas de Casa de Gobierno todos los días, cuando tenemos la posibilidad de capacitarlos para que ocupen los puestos de trabajo que se producen con nuestros recursos”.

Skyper RefrigeracióSchuler

De esta manera, Álvarez aseveró: “Queremos dinamizar las economías locales y para ello queremos lograr también que los insumos y los servicios sean producidos y ubicados en la Provincia y que los proveedores sean santacruceños. Nuestro compromiso es que la apertura comercial sea hacia el empresariado santacruceño, quien tiene una PyME y tiene toda la posibilidad de convertirse en proveedor de insumos o prestador de servicios”. Además, resaltó la importancia del diálogo permanente con la actividad privada y los sindicatos del sector, para que todos comprendan que las políticas públicas benefician a Santa Cruz y a todos los santacruceños.

Cuidado del ambiente y la responsabilidad social de las empresas

Es crucial acompañar el desarrollo de manera responsable, cuidando y protegiendo el ambiente. Las actividades son fundamentales para el crecimiento económico de los pueblos que viven de ellas, pero su impacto en la naturaleza debe ser mitigado a través de prácticas sostenibles, tecnologías limpias y una gestión ambiental rigurosa.

Skyper MP Refrigeraciones

Al respecto, Álvarez relató que en su momento la Ley de Zonificación Minera “generó que Santa Cruz esté muy dividida y sectorizada en cuanto a los lugares donde se puede hacer actividad hidrocarburífera y minera. Aunque los sitios estén acotados geográficamente, hay una legislación que se revisa permanentemente para permitir explotaciones, siempre preservando los recursos naturales”.

También destacó la importancia de los estudios de impacto ambiental, que habilitan la realización de proyectos. “Existen organismos que ejercen el rol de contralor para esas actividades y constantemente se hacen inspecciones en el campo, se controla el transporte de residuos peligrosos y, una vez concluida la actividad económica, se trabaja en los pasivos ambientales”.

Álvarez declaró que el sector de contralor ambiental de la Provincia “debe tener mayor organización y especificidad, trabajar en profundidad en el seguimiento de cada proyecto y, a la finalización de los mismos, asegurar la remediación ambiental”. En este punto, impulsó que las empresas de servicios ambientales “también deben ser santacruceñas y operar aquí, generando puestos de trabajo que pueden ser ocupados por los santacruceños”.

En el marco del programa UNIRSE, un fondo económico al que aportan mensualmente las empresas vinculadas a la explotación de recursos naturales, destinado a las políticas de responsabilidad social empresarial para financiar proyectos de obras básicas en salud y educación, adquisición de bienes e inversión tecnológica, Álvarez destacó la continuidad del aporte impulsado por el gobernador Claudio Vidal.

Álvarez subrayó que la situación económica del país y su impacto en las finanzas de Santa Cruz “hace que todos tengamos que aportar y acompañar. Por eso, el sector empresarial que aportaba a UNIRSE lo sigue haciendo y los que no lo hacían, lo están empezando a hacer”.

“Son recursos que ya no se utilizan en proyectos de embellecimiento o en la compra de muñecos; la crítica situación social hace que el dinero se destine a sostener los sistemas de salud, educación y seguridad. Más adelante, cuando la situación esté más estable, podremos pensar en hacer obras de infraestructura. En ese contexto, quiero enfatizar que tenemos pensado trabajar con cooperativas de distintos rubros para garantizar que la mano de obra sea local”.

Escrito por /
Periódico digital
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG