/
/
Ley de Cierre de Minas: “Es un paso muy grande a la clarificación de medidas”

Ley de Cierre de Minas: “Es un paso muy grande a la clarificación de medidas”

Magali Ovejero

Ante el tratamiento de la ley en la Legislatura de Santa Cruz, Magalí Ovejero, licenciada en Ciencias Ambientales, explicó cuáles serán los beneficios para los recursos y el alcance de este proyecto.

Magalí Ovejero es licenciada en Ciencias Ambientales y, en diálogo con LU12 AM680, brindó detalles de los beneficios que tendrá la Ley de Cierre de Minas, proyecto presentado por el diputado Guillermo Bilardo.

“Desde la parte ambiental, si bien hay reglamentación desde el Código Minero y la Constitución Nacional, hay herramientas que estipulan el uso de los recursos naturales. La Ley de Cierre de Minas es un paso muy grande hacia la clarificación de medidas que ayuda a utilizar los recursos responsablemente. Hay diferentes etapas de evaluación ambiental, auditorías y audiencias públicas, en el medio de las cuales hay informes que se hacen del ambiente”, inició la profesional.

Skyper RefrigeracióSchuler

 Ovejero, además, explicó que con esta ley “se puede establecer un lineamiento de qué es lo que se tiene que hacer en una proyección y cómo se van a administrar esos recursos, cuáles son las obligaciones de las empresas de quienes estén explotando. Es muy buena”, valoró.

La aprobación de esta ley la convirtió en la primera en su tipo en el país. “En Perú, por ejemplo, estaban buscando hace un tiempo hacer una ley de plan de cierre. En España están a la vanguardia con este tema”, señaló la licencia y explicó que este tema “se está tratando a nivel internacional. Es el momento para poner en la balanza, no solamente en la explotación en términos monetarios, sino en impactos ambientales. Cuando hablamos de impacto no solamente nos referimos a la flora y a la fauna, sino al contexto sociocultural y económico del lugar”, sostuvo.

Skyper MP Refrigeraciones

“Es una realidad a lo largo de la distintas provincias porque sabemos que si bien la Constitución establece que uno tiene derecho a un ambiente sano, también el artículo 124 expresa que las provincias tienen el dominio sobre los recursos. Recae sobre las instituciones provinciales qué es los que hacemos con los recursos y cómo los administramos”, expresó Ovejero.

Reparación ambiental

Desde el punto de vista práctico de la Ley de Cierre de Minas, “estamos hablando de una etapa que tarda al menos 1 a 3 años. Siempre hablando de una empresa que siga los procedimientos adecuados: se tienen que desmontar las instalaciones, se tienen que tratar los diques de cola, que son el lugar donde se depositan los barros con las soluciones para los procedimientos del refinamiento de los materiales que están en monitoreo. No sólo involucra cesar con la actividad de la explotación, también involucra una etapa de restauración y remediación ambiental”.

En esta última, el lugar tiene que tener una línea de base que se establece antes de empezar con un proyecto. “Allí se determina si efectivamente se puede explotar, qué tipo de materiales hay, qué tipo de explotación se va a hacer, si está disperso el material. Hay todo un proceso que se utiliza para estimar, evaluar y ver cuáles son las cantidades, el tipo de material y el impacto que uno va a realizar. Hay muchas cosas para tener en cuenta, el plan de cierre contempla esto, qué es lo que va a dejar y cómo se va a arreglar”, señaló la licenciada.

Por último, Magalí Ovejero sostuvo que “hay muchas formas de remediar. Hay muchas variables y lo que se busca muchas veces es tratar de no introducir especies que puedan generar un impacto. Es un abanico muy importante de opciones, entre ellas, fisicoquímicas. A veces, cuando hablamos de lo biológico no alcanza y se tiene que complementar”, concluyó.

Fuente: laopinionaustral.com.ar

Escrito por /
Periódico digital
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG