Una veta de altísima ley hallada por Astra Exploration redefine el potencial aurífero del Macizo del Deseado y refuerza la proyección internacional del país como destino estratégico para inversiones mineras.
Argentina suma un nuevo hito geológico con el descubrimiento de una veta de oro y plata de altísima ley en Santa Cruz. El hallazgo fue confirmado por la compañía canadiense Astra Exploration, que reportó intersecciones que alcanzan los 199,3 gramos por tonelada (g/t) de oro y 8.356 g/t de plata, resultados considerados “excepcionales” dentro de los estándares globales de exploración.
Los datos provienen del primer programa de perforación desarrollado en el proyecto La Manchuria, dentro del Macizo del Deseado, una de las regiones con mayor actividad minera del país. Según explicó el CEO de Astra, Brian Miller, el sistema de vetas identificado supera en extensión y riqueza lo inicialmente previsto, y anticipa una nueva etapa de perforación que permitirá delimitar con mayor precisión el volumen y valor del yacimiento.
Los pozos LM-107A y LM-108A, donde se registraron las concentraciones más altas, permiten inferir un sistema mineralizado más amplio que se extiende hacia el sudeste, incluso por debajo de capas postmineral, lo que sugiere la existencia de recursos aún no descubiertos.
El programa de perforación, que ya cuenta con financiamiento asegurado, busca confirmar la continuidad de estas vetas y avanzar hacia una estimación formal de recursos, un paso clave para valorar el activo y atraer nuevas inversiones.
La cotización internacional del oro, que se ubicaba este mes en torno a los US$ 3.319,70 por onza, eleva aún más la relevancia económica del hallazgo. Analistas estiman que los precios podrían continuar en alza ante la inestabilidad global, lo que abre una ventana de oportunidad para proyectos con alta ley como el de La Manchuria.
Este nuevo hallazgo en Santa Cruz se suma a otros desarrollos clave en provincias como Salta y San Juan. En Lindero, a 260 km de la capital salteña, se identificó recientemente una reserva de más de 84 millones de toneladas de material con 0,6 g/t de oro, lo que representa un volumen de más de 11 millones de onzas.
A diferencia de otros proyectos aún en fase de exploración, Lindero ya contaba con infraestructura operativa, lo que permite acelerar la producción. En tanto, en San Juan, proyectos como Gualcamayo y Hualilán, de la australiana Challenger Gold, también prevén comenzar operaciones con proyecciones de 300.000 y 2,8 millones de onzas respectivamente.
Según el economista español Gustavo Martínez, conocido como el “Gurú del oro”, Argentina está en la antesala de una “época dorada” gracias a la combinación de proyectos mineros en expansión y el alza sostenida del metal. Martínez estima que el precio de la onza podría llegar a US$ 5.000 en los próximos años, potenciando aún más el valor de los recursos locales.
Actualmente, Estados Unidos, Alemania e Italia lideran la tenencia global de oro, y algunos países europeos ya iniciaron procesos para repatriar reservas almacenadas en la FED, lo que reactiva el debate global sobre soberanía monetaria. Argentina, con unas 72,4 toneladas valuadas en US$ 7.836 millones, aún conserva un volumen modesto en comparación, pero con un potencial minero creciente, especialmente en Santa Cruz y San Juan, donde se concentra la mayor parte de la producción.
Buena parte del oro argentino se exporta a Suiza, donde es fundido y transformado en lingotes para ingresar en el sistema financiero internacional. El desafío de los próximos años será no solo aumentar la extracción, sino también agregar valor local, mejorar las condiciones fiscales para inversiones sostenibles y fortalecer la licencia social para operar en las regiones productoras
Fuente: PODER LOCAL