Previo al inicio de PDAC, el Fraser Institute dio a conocer los destinos con mejor imagen para invertir. Santa Cruz es el mejor distrito de Argentina para el desarrollo de la actividad metalífera. La minería como política de Estado, la clave para mejorar el clima de inversión.
Argentina mejoró su puntaje en el relevamiento informal sobre regiones mineras que realiza el Instituto Fraser y se ubicó en el quinto lugar entre los países de América Latina más atractivos para las inversiones en este sector.
El informe del Fraser Institute califica 77 destinos de todo el mundo, analizando el atractivo en minerales y metales, además de las políticas gubernamentales que fomentan o disuaden la exploración e inversión.
El resultado de la tradicional encuesta canadiense, llevó a Argentina a mejorar su puntaje de “Índice de Percepción Política” de 64,36 en 2019 a 74,67 en 2020, un aumento de 10 puntos en la región latinoamericana.
La entidad internacional, que suele realizar de manera regular este relevamiento, sostuvo que en el desagregado por provincias, Salta fue la mejor calificada.
Argentina mejoró su posicionamiento y se ubicó en el quinto lugar de Latinoamérica
Sin embargo, la provincia de Santa Cruz principal productora de metales- quedó ubicada en el segundo lugar de ese ranking, constituyéndose como el mejor distrito de todo el país en cuanto al “Atractivo de Inversión” e “Índice de Percepción de Políticas”. En tercer lugar se encuentra Catamarca; cuarto Jujuy, y quinto San Juan.
Salta, Santa Cruz, Catamarca, Jujuy, San Juan, los mejores destinos de inversión
El presidente de Fomicruz S.E, Esteban Tejada, precisó a La Opinión Austral que la performance obtenida significa “un gran impulso para la política minera de Santa Cruz”.
“La presencia en la feria que se realiza año tras año en Toronto (PDAC) permite conocer al inversor las políticas y acciones que se realizan desde el Estado”; “luego de años de trabajo, evidentemente Santa Cruz ha logrado traducir en el plano internacional todas sus acciones que tienen como eje el desarrollo de la minería”, analizó
De esta manera, el territorio patagónico “ha mejorado sustancialmente su posicionamiento como destino para recibir inversiones para la minería metalífera”, insistió Tejada, uno de los referentes de Fomicruz en PDAC.
En esta línea de observación, mencionó que si bien Salta es el distrito mejor ubicado en el ranking canadiense, Santa Cruz no empaña su rendimiento ya que “aquel territorio trabaja con el Litio, mientras que nuestra provincia es metalífera y se posicionó por encima de los competidores directos”.
¿Qué es el Fraser?
La encuesta minera del Fraser Institute es una “indagación informal que intenta evaluar las percepciones de ejecutivos de empresas mineras sobre diversas políticas públicas óptimas que podrían determinar la inversión minera en una jurisdicción”.
De esta manera, pretende identificar países y provincias que desarrollaron políticas para incentivar la inversión en exploración minera.
Para alcanzar esta meta diseñó una serie de herramientas. Por un lado, el “Atractivo de Inversión”, compuesto por el “Índice de Percepción de Políticas” (PPI) y los resultados del “Índice de Potencial Mineral de Mejores Prácticas”.
“Es útil medir el atractivo de una jurisdicción en función de factores de política como sus regulaciones vigentes; niveles impositivos; la calidad de la infraestructura y otras cuestiones relacionadas con las políticas”, señala el último informe del instituto canadiense al que accedió La Opinión Austral.
Así, el ranking elaborado anualmente es el resultado del potencial minero puro observado de cada jurisdicción analizada en la afamada encuesta. De hecho, los encuestados indican que si bien el 40 % de su decisión de inversión está determinado por factores de política, el 60 % se basa en su evaluación del mineral de una jurisdicción potencial.
Según lo indicado por la entidad, este año la respuesta fue 57,25 % de potencial mineral y 42,75 % de política.
Santa Cruz
El posicionamiento de la provincia patagónica tuvo repercusiones dispares en Santa Cruz. Por un lado, aquellos que aseguran que no marca el real escenario.
De hecho, el propio Instituto Frasser dio a conocer que la encuesta circuló electrónicamente a aproximadamente 2.200 personas, sólo respondieron un total de 276 consultados, lo que proporcionó datos suficientes para evaluar 77 jurisdicciones.
Por otro lado, están quienes consideran que se trata de un reconocimiento del empresariado al equilibrio alcanzado en la asociación estratégica entre el sector público- privado- trabajadores que ha permitido mejorar el clima de inversión y trabajo en la provincia que tiene como principal activo al Macizo del Deseado, distrito de clase mundial, de altas bondades geológicas.
La asociación estratégica entre el sector Público- Privado- Trabajadores es clave
Política de Estado
Una de las claves para que Santa Cruz cuente con una imagen positiva a la hora de atraer las inversiones es la decisión de colocar a la minería como política de Estado.
Esta instancia generó que el distrito que cuenta con metales para el próximo siglo se asocie estratégicamente -en primera instancia- con los trabajadores, esquema que se incorporó el empresariado. Este equilibrio es una clara señal positiva al inversor de que se trabaja con las reglas claras de juego.
Los resultados pueden observarse. En enero último, con aportes de las compañías se inauguró la Escuela de Oficios Mineros en San Julián, además AOMA impulsa la capacitación a 500 mujeres, entre otras instancias de formación.
En 2020, año caracterizado por la pandemia, se “exploraron 8.500 metros con una inversión de USD 6.000.000 y se prevén explorar este año nuevas áreas por USD 12 millones”, dijo la gobernadora Alicia Kirchner ante la asamblea legislativa, además de remarcar lo actuado con Cerro Vanguardia S.A ; Patagonia Gold, y la puesta en valor del Yacimiento Del Mosquito.
Fuente: laopinionaustral.com.ar