Días atrás, el programa radial “Los primeros de la Mañana, 2da edición” que se emite por FM Deseado en la localidad portuaria homónima, entrevistaron en exclusiva a la ministra de la Producción, Comercio e Industria; Silvina Córdoba para abordar diversas temáticas con eje en la actividad minera, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el fondo UniRSE, un tema sobre el que se habla seguido, aunque muchas veces sin demasiados fundamentos.
UNIRSE
Se trata de un fideicomiso creado en el año 2016, por el gobierno de Alicia Kirchner, que había asumido recientemente el primero de los mandatos como máxima mandataria provincial. El gobierno anterior, encabezado por Daniel Peralta había intentado implementar un controversial impuesto, denominado “impuesto inmobiliario minero” que tras diversas idas y vueltas quedó finalmente sin efecto. Al respecto la ministro Córdoba señaló que “A partir de 2016 las empresas mineras que trabajan en Santa Cruz realizan un aporte voluntario a este fideicomiso basado en una mirada federal para la provincia, que busca un desarrollo conjunto de todas las localidades que la componen, incluidas aquellas que no tienen desarrollos mineros en cercanías”. Desde 2016 este fondo fiduciario se viene renovando periódicamente, creando adendas y algunas modificaciones en los diversos convenios que se firman en función del porcentaje de exportación y de la cotización del oro.
¿A DÓNDE VAN LOS FONDOS?
Consultada sobre el destino de los fondos que se generan mediante el UniRSE, Córdoba explicó que “las intendencias y municipios aportan ideas o proyectos, lo propio hacen también el Ministerio de Salud o de Desarrollo Social y esas propuestas son evaluadas posteriormente por un comité ejecutivo que define y aprueba a dónde se destinarán los fondos. Un ejemplo importante es la línea de alta tensión de 132 kv “El Pluma, Perito Moreno, Los Antiguos”, para la cual, a través de este fondo se destinó una cifra superior a los 3.900 millones de pesos. Mediante este fondo también se financian las líneas de crédito “Produce” que la provincia pone a disposición de los emprendedores o algo más propio de ustedes, de Puerto Deseado, como es el muelle de atraque de la Isla Pingüino” señaló la titular de la cartera productiva de la provincia.
UNIRSE VS COVID
En otro tramo de la entrevista Córdoba destacó la importancia del UniRSE en el contexto de la tremenda crisis sanitaria que se vivió a nivel mundial, explicando que “gracias a los aportes del UniRSE pudimos reforzar el sistema sanitario integral en toda la provincia, sumando profesionales, equipamiento e insumos al sistema de salud lo cual permitió, de acuerdo a una estadística que me informaron hace unos días, que se evitaran alrededor de 700 muertes en Santa Cruz”.
CAPACITACIÓN, MANO DE OBRA LOCAL Y ARTICULACION DE LO PÚBLICO, PRIVADO y GREMIAL
Al respecto la titular de la cartera productiva destacó que “Se está buscando diversificar la actividad productiva del puerto local y que se están logrando cambios positivos, no sólo en Puerto Deseado, sino en todo el territorio provincial por ejemplo en la generación de empleo “Santa Cruz aumentó sus indicadores de trabajo formal en el sector privado, ubicándose entre las cinco mejores provincias en este aspecto y esto no es un hecho aislado. Durante la pandemia logramos obtener mucha información específica sobre cuántos trabajadores venían a desarrollar labores a Santa Cruz y cuál era la mano de obra insatisfecha que existía en la provincia y se trabajó en consecuencia, por ejemplo, en la actividad minera se firmaron 20 convenios específicos de capacitación, con la participación de AOMA y del sector privado. Se duplicaron las escuelas de formación técnica, apuntando a satisfacer la creciente demanda laboral específica. La UTN (Universidad Tecnológica Nacional) está abriendo en breve una nueva sede en Caleta Olivia que se suma a la que ya tiene la UNPA (Universidad de la Patagonia Austral) y esto permitirá que el creciente número de inscriptos se continúe incrementando. Estamos convencidos de que debemos seguir formando técnicos y profesionales afines a las actividades económicas que nos caracterizan” señaló Córdoba.
MATRIZ PRODUCTIVA DIVERSA EN DESEADO
La ministra destacó que la economía deseadense versa sobre pilares muy importantes como por ejemplo el turismo, la generación eólica, la ganadería, la minería y la pesca, considerada el principal propulsor económico de la localidad. En tal sentido la titular del Ministerio de la Producción aclaró, en referencia al UniRSE que “No hay otras actividades económicas que aporten a este fondo en particular” cuando los conductores del programa radial le consultaron, a modo de ejemplo, por la actividad pesquera que lleva ya más de 30 años generando divisas en la provincia.