El rodaje de la película «Miss Carbón», dirigida por Agustina Macri, ha concluido en la Patagonia. Esta coproducción argentino-española narra la historia real de Carla Antonella Rodríguez, la primera mujer en trabajar en la mina de carbón de Río Turbio. Basada en el libro «La reina del carbón» de Erika Halvorsen, la película explora el impacto y la lucha de Rodríguez en un entorno dominado por hombres.
Carla Antonella Rodríguez, la protagonista real de esta historia, es la primera mujer que consiguió un puesto en el interior de una mina en la provincia de Santa Cruz. Este logro fue posible gracias a su condición de persona trans y su documentación masculina, permitiéndole ingresar en un campo tradicionalmente restringido para mujeres. Actualmente, Rodríguez es una destacada defensora de los derechos LGTB, utilizando su experiencia para impulsar cambios significativos en la industria minera y más allá.
«Miss Carbón» es una coproducción entre Pensa & Rocca de Argentina y la productora española Morena Films. El rodaje comenzó en España el 18 de abril y continuó en la región de la Cuenca Carbonífera de la Patagonia argentina. La película cuenta con la participación de reconocidos actores como Paco León y Lux Pascal, y la dirección de fotografía está a cargo de Lucho Badaracco.
Erika Halvorsen, dramaturga y guionista, compartió en una entrevista con FM El Portal cómo conoció a Carla en 2019 y se sintió inspirada para llevar su historia al cine. «Ella rompió con la superstición de que las mujeres no podían ingresar a la mina», comentó Halvorsen. Desde entonces, trabajó incansablemente para encontrar productores y socios que compartieran su visión, formando un equipo de mujeres comprometidas con la causa.
En una conversación con LU12 AM680, Halvorsen expresó su emoción por llevar la historia de «Carlita» al cine: «Tuve la suerte de cruzarme con una productora española que se enamoró de la historia. Somos un montón de mujeres que admiramos a ‘Carlita’. Ella hackeó el sistema porque entró antes de que existiera la Ley de Identidad de Género y, ya trabajando en la mina, pudo acceder a su DNI».
“Ella rompió con la superstición de que las mujeres no podían ingresar a la mina. A partir de ahí empecé a buscar productores y socios para llevar esta historia al cine,” dijo Erika Halvorsen a FM El Portal.
La historia de Carla Antonella Rodríguez no solo destaca por su coraje personal, sino también por su impacto en la comunidad de Río Turbio. Gracias a su trabajo y a su perseverancia, se han abierto oportunidades para que otras mujeres puedan acceder a empleos dentro de la mina, desafiando normas y barreras de género históricas.
«Miss Carbón» no es solo una película sobre la minería y la identidad de género; es una historia de resistencia, inclusión y cambio. Con su lanzamiento en una plataforma de streaming, se espera que la película inspire a una audiencia global, mostrando cómo una persona puede influir en un sistema entero y abrir camino para futuras generaciones.
El mensaje de la película resuena con fuerza en tiempos donde la inclusión y el reconocimiento de la diversidad son temas cruciales en la sociedad. La lucha de Carla Antonella Rodríguez y su impacto en la minería de Río Turbio es un testimonio poderoso de cómo la determinación y el valor pueden romper barreras y crear un mundo más justo y equitativo.
Un desafío a las barreras de género en la minería
La historia de Carla Antonella Rodríguez es un ejemplo de cómo una persona puede desafiar y superar barreras de género en una industria tradicionalmente dominada por hombres. Su ingreso a la mina de Río Turbio, gracias a su identidad trans y documentación masculina, marcó un hito en la historia de la minería en Santa Cruz. Este logro no solo resalta su valentía, sino que también ha abierto puertas para que más mujeres puedan acceder a puestos en el sector minero, promoviendo una mayor igualdad y diversidad en el ámbito laboral.
La fuerza de la identidad en «Miss Carbón»
«Miss Carbón» no solo narra la lucha de Carla Antonella Rodríguez por un lugar en la mina de Río Turbio, sino también su batalla por el reconocimiento y los derechos de las personas LGTB. La película, dirigida por Agustina Macri, destaca cómo la identidad y la perseverancia pueden transformar vidas y comunidades. Al llevar al cine la historia de Carla, se pone de relieve la importancia de la visibilidad y la representación en la industria cinematográfica, así como el impacto duradero que una persona puede tener en la lucha por la igualdad y la justicia social.