/
/
El “derrame” económico en localidades mineras, las paradojas de un reclamo tan insistente como ambiguo

El “derrame” económico en localidades mineras, las paradojas de un reclamo tan insistente como ambiguo

oro

Inspirada en los conceptos formulados por Adam Smith, la denominada “teoría del derrame”, que explica varios aspectos vinculados a la distribución de la riqueza en las sociedades capitalistas, ha sido directa o indirectamente citada por distintos actores de la escena minera, en todos sus niveles; local, provincial y nacional. 

De acuerdo a lo explicado por Smith a medida que se incrementa la acumulación de capital, ocurre un aumento en la demanda de trabajo que presiona a los salarios hacia el alza, y con ello se logra un aumento generalizado en el bienestar de la población. 

“Se la llevan toda” 

Skyper RefrigeracióSchuler

Una de las enunciaciones más frecuentes, o mejor dicho uno de los reclamos que es normal escuchar fundamentalmente en localidades mineras, es que “se la llevan toda y no dejan nada” y se podrían realizar distintos análisis con disimiles resultados sobre esa aseveración. Sin lugar a dudas muchas cuestiones en el seno del desarrollo minero pueden y deben ser mejoradas y eficientizadas como por ejemplo la legislación, los regímenes tributarios, los porcentajes de participación, entre tantas otras variables, en fin. 

El eslabón perdido 

Skyper MP Refrigeraciones

Sin embargo, no nos detendremos a analizar esas cuestiones en esta nota, no en esta oportunidad. Lo que se busca plantear desde esta humilde editorial es otra realidad, que involucra un sector muy importante también en la cadena de valor y que muchas veces pasa desapercibido, que se camufla en el reclamo hacia las grandes empresas como si fueran uno más y hasta llegan incluso a ser parte activa del sector que reclama, aun habiendo tenido un crecimiento exponencial de su capital y en consecuencia de sus respectivas empresas. Nos referimos a los pequeños y medianos proveedores de insumos y prestadores de servicios, nucleados a su vez en sus respectivas cámaras de representantes, tanto en sus niveles locales como a nivel provincial en general.  

Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago   

Es 100 % real que las grandes empresas deben, y en varios casos lo hacen, dar cumplimiento a la legislación vigente, la socialmente denominada “ley del 70/30” por ejemplo, o privilegiar la contratación o compra de servicios y productos locales. Está perfecto exigir y controlar para que eso se cumpla. La sociedad toda debería ser garante de ello. Ahora bien, ¿Alguien oyó en algún momento, en algún medio de comunicación o en algún otro sitio, que se le reclame a las pequeñas y medianas empresas, con un destacado crecimiento por cierto de sus activos, infraestructura o capital en general? Las pequeñas o medianas empresas; de transporte, de perforación, de seguridad, de catering, de renta de vehículos, de comunicaciones, los medios, por sólo citar algunas ¿Cuánto empleo local generan?, los productos o insumos que utilizan para presar sus respectivos servicios ¿Dónde los compran?, en caso de contratar gente, ¿Bajo qué condiciones lo hacen? La realidad es que poco se sabe al respecto y en consecuencia poco se demanda también, en términos sociales.  

¿Responsabilidad Social Empresaria o Responsabilidad Social de Grandes Empresas? 

Sería muy útil dejar la hipocresía de lado y previo sinceramiento, “empezar por casa”, parece una obviedad en la que estamos todos de acuerdo, dentro de la cual, la búsqueda del bien común de una economía creciente, activa y sana es el territorio ideal para el desarrollo pero, ¿Es responsabilidad exclusiva de las grandes empresas la generación de empleo, la contratación de mano de obra y el compre local?, ¿La RSE es obligación exclusiva de las empresas mineras, o aplica para todo tipo de empresas? O es responsabilidad de toda la cadena de valor, de todos nosotros, el ser y parecer.     

Extremo Minero

Escrito por /
Periódico digital
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG