/
/
¿Salud Mental o Psicología en Emergencias?

¿Salud Mental o Psicología en Emergencias?

SaludMental01

Prevención y Acción en Salud Mental

La salud mental en el ámbito de emergencias ha crecido con los años de forma exponencial, pero no podemos determinar si por la necesidad de su accionar o la falta de la misma. Es allí donde debemos preguntar nuevamente si en los equipos de emergencias pensamos la salud integral de forma preventiva o paliativa.

¿Paliativa por qué? Solemos pensar que lo que se daña se puede curar, arreglar o tratar. Pero no pensamos en el costo tanto económico como simbólico que puede determinar un daño. En el caso de la salud mental el costo puede ser muy alto no solo en el sujeto que lo padece, sino también en el entorno en el que se relaciona.

En estos años desarrollando capacitaciones e intervenciones en distintas áreas de intervención en emergencias, las brigadas son los espacios a los cuales mas he recurrido para brindar conocimiento en salud mental. Aprovechando el placer de coincidir he podido visualizar que siempre como seres humanos buscadores de conocimiento, queremos encontrar la causa, la teoría, la palabra y la fundamentación. Pero algo que no es tan simple de pensar es la posibilidad de PREVENIR desde la salud mental

Skyper RefrigeracióSchuler

Vamos con un ejemplo: pensamos la capacitación del año con temas puntuales, como intervenir en situaciones de crisis emocionales, primeros auxilios psicológicos, intervención en suicidios, manejo del estrés, etc. Pero no pensamos en como el sujeto, esa persona que trabaja diariamente para la organización puede desempeñar herramientas individuales que puedan servir de autogestión al momento de una crisis.

Entonces preparamos a la brigada, el equipo de intervención en emergencias, médicos, jefes y líderes para intervenir en situaciones estresantes, pero no pensamos en que la crisis abarca a todo el personal, incluido el interviniente. Quien con mucho esfuerzo intenta realizar la intervención sin permitirse ser impactado por lo que a veces puede generar un daño colateral del trabajo en emergencias.

Skyper MP Refrigeraciones

Acción en salud mental

El verbo acción lo usaremos para pensar en la lógica de la intervención: La operatividad, ¿qué tan operativa es una persona si sabe o conoce sus límites subjetivos, emocionales y técnicos?

Si nos hacemos esa pregunta será de gran importancia capacitarnos en salud mental, ¿Y por qué no digo en psicología en emergencias?, porque en definitiva la psicología en emergencias podría ser un puntapié para comenzar a conversar sobre esta ciencia en los ámbitos más expuestos al riesgo y el estrés, como los equipos de rescate o brigadas de emergencias. Pero no es la totalidad del propósito central que es la PREVENCIÓN. Para manejar una técnica, una herramienta en salud mental, debo conocer el contexto, mis límites, los límites de mi equipo, el alcance de mis intervenciones, posibles escenarios a los cuales me voy a enfrentar, con quien debo trabajar, como hago para descomprimir emocionalmente al equipo y en qué momento hacerlo.

Todos esos interrogantes no pueden responderse con un momento específico de teorización, sino repensando nuestro lugar frente a la Salud Mental.  Pensando en el antes de la intervención, durante la misma, para finalmente poder centrarnos en la recuperación de los equipos.

Finalmente, a modo de conclusión no podemos pensar en la psicología en emergencias para los equipos intervinientes si no se piensa en la posibilidad de abarcar todo lo que incluye la salud mental para trabajadores en emergencias. La salud psicológica de quienes brindan atención en situaciones altamente estresantes no puede responderse solo con un factor teórico, sino que debe intervenirse de forma integral y a largo plazo. Pensando en la salud del interviniente, el impacto de la tarea y la recomposición de los equipos.

Escrito por /
Lic. en Psicología. Magister en Psicología en Urgencias y Emergencias. Directora de Human Soft.
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG