/
/
Seguridad en Minería, reflexiones y recomendaciones desde la óptica de Matías Peguero

Seguridad en Minería, reflexiones y recomendaciones desde la óptica de Matías Peguero

MatiasPeguero05

Esta nota se originó durante el «Mes de la Seguridad y Salud Laboral», celebrado en abril, pero debido a compromisos de agenda no pudimos publicarla puntualmente. No obstante es fundamental tener presente que la seguridad y salud ocupacional en la industria minera constituyen un tema de permanente relevancia en la agenda.

Aunque la atención hacia la seguridad laboral pueda intensificarse en fechas conmemorativas como la «Semana de la Seguridad», que tiene lugar del 21 al 28 de abril, esto sirve como un recordatorio oportuno para reforzar el compromiso con la prevención de riesgos y la promoción de un entorno laboral seguro y saludable. Por ello, en Extremo Minero consideramos relevante destacar la entrevista reciente realizada a Matías Peguero, quien se desempeña en el área de seguridad e higiene de la mina Cerro Moro, operada por Pan American Silver, y ha estado impulsando iniciativas para fortalecer la cultura preventiva en este sector. Peguero subraya que la prevención de riesgos es un compromiso continuo que requiere atención constante. Su labor se enfoca en identificar y abordar los aspectos clave que contribuyen a una cultura preventiva sólida, incluyendo la evaluación de sistemas de gestión, pilares técnicos y factores humanos y organizacionales.

Instalando la cultura preventiva

La entrevista con Matías nos brindó una perspectiva valiosa sobre la importancia de aprovechar fechas como el «Mes de la Seguridad y Salud Laboral» para no solo resaltar los aspectos relacionados con el cuidado y la prevención de riesgos en seguridad y salud ocupacional, sino también para fomentar la conciencia y la motivación entre los trabajadores.

Skyper RefrigeracióSchuler

“Hablar de cultura en seguridad puede ser muy amplio, no obstante lo podemos resumir también en la influencia en que la cultura organizativa ejerce sobre los asuntos relacionados a prevención y control. Cuando observamos o queremos observar la cultura en seguridad en la empresa, lo que estaremos viendo son valores, actitudes, competencias, comportamientos, el grado de compromiso, el estilo y qué capacidad y qué importancia le dan a los programas de prevención en seguridad y en salud” aclara Matías Peguero.

El profesional hace especial hincapié en la necesidad de que las personas reconozcan los peligros, evalúen los riesgos a los que están expuestos y establezcan controles adecuados para garantizar un entorno laboral seguro y de calidad. Dentro de su organización, Peguero promovió una campaña centrada en la cultura preventiva, reconociendo que al igual que las poblaciones tienen su propia cultura, las organizaciones también la tienen. Esta iniciativa, concebida para perdurar varios meses, busca poner en valor y reforzar la importancia de una cultura de seguridad sólida, aprovechando el impulso generado durante esta fecha emblemática.

Skyper MP Refrigeraciones

Identificando líderes, herramientas y una adecuada comunicación en cada sector

Desde su experiencia, Matías recomienda enfocarse en encontrar las herramientas adecuadas para evaluar el estado de la cultura de seguridad dentro de una organización, lo cual implica centrarse en diversos factores, como la gestión de prioridades en materia de seguridad, el compromiso de la organización con las normativas y su cumplimiento, así como el compromiso de los trabajadores con el autocuidado y el cuidado de sus colegas. Asegura que también es importante considerar si las personas realmente lideran en términos de seguridad en sus respectivos espacios, si están comprometidas con la preservación de un entorno seguro y si la comunicación en la organización es efectiva en lo que respecta a temas de seguridad. Otros aspectos clave a tener en cuenta son la transparencia en la comunicación de información sobre seguridad, la confiabilidad de los sistemas de gestión y la prioridad que los trabajadores otorgan a resolver cuestiones de seguridad. Estos son los factores en los que nos centramos para comenzar a evaluar y medir nuestra cultura de seguridad.

“Lo que no se mide, no puede mejorarse”

En su perspectiva, lo que no se mide no puede mejorarse. Considera fundamental detenerse en ciertos momentos y evaluar cómo está la cultura preventiva de cada organización, dada la naturaleza cambiante de las empresas, con evolución en su estructura de liderazgo y transformación en las áreas. Este proceso les permite identificar signos de progreso, áreas de mejora y alertas que indican la necesidad de fortalecer ciertos programas o asignar recursos adicionales.

El primer paso en este proceso es recopilar la información necesaria, una tarea que demanda tiempo y recursos significativos. Luego, llevan a cabo una evaluación en colaboración, involucrando no solo a los departamentos de seguridad, sino también a las áreas operativas. Durante estas sesiones de evaluación, analizan la información recopilada y diagnostican en qué etapa se encuentra su cultura de seguridad, comparando los resultados con estudios anteriores y prestando especial atención a los puntos que requieren mayor atención. Además, consideran las autoevaluaciones realizadas y elaboran planes de acción en respuesta a los hallazgos identificados. Este enfoque les permite no solo comprender su situación actual, sino también establecer una hoja de ruta clara para mejorar su cultura de seguridad.

Considera que se pueden establecer metodologías simples para que cualquier persona que entre a un área pueda evaluar rápidamente su cultura de seguridad. Propone tres pilares clave: sistemas de gestión, aspectos técnicos y factores humanos y organizacionales. Al hacer preguntas relacionadas con estos pilares, se puede obtener una idea del nivel de cultura de seguridad en esa área u organización. Destaca la importancia de medir primero para poder desarrollar planes de mejora.

Además de las auditorías tradicionales, se pueden emplear herramientas adicionales para evaluar la cultura de seguridad. Por ejemplo, realizaron entrevistas individuales a través de aplicaciones, autoevaluaciones anónimas de los trabajadores y charlas focalizadas. Estas diversas técnicas en conjunto enriquecieron su análisis de la cultura de seguridad.

Cómo se vivió la “Semana de la seguridad” en su empresa

Aprovechando todo lo que trae aparejado  esta semana, no solo se hizo foco la celebración del Día Nacional e Internacional de la Seguridad y Salud Ocupacional, sino que también se impulsaron iniciativas para abordar áreas de mejora identificadas en el análisis. Se organizaron jornadas de participación masiva centradas en seguridad y salud, utilizando herramientas digitales como trivias para involucrar a los trabajadores en diálogos abiertos y actividades interactivas. Esos días se aprovechan como una oportunidad para trabajar en la mejora de aspectos identificados como débiles o que requieren más atención en la cultura preventiva de la organización.

Motivando el cambio

A modo de cierre, Peguero recomienda a las organizaciones, equipos de trabajo y, sobre todo, a los equipos de prevención de riesgos, poner un énfasis especial en la medición del estado de la cultura de seguridad, involucrando a todos sus actores.

MatiasPeguero07

“Es fundamental impulsar la evaluación integral, no dejando ningún parámetro de medición de lado. Una empresa con una cultura positiva en seguridad no solo capacita y gestiona en seguridad, sino que también demuestra inversión y priorización en este aspecto” insiste Peguero

Es crucial preocuparse por el bienestar de los trabajadores, su entorno laboral y las condiciones en las que desempeñan sus labores. Al preservar los tres pilares mencionados: técnico, sistemas de gestión y factores humanos organizacionales, las empresas pueden lograr resultados muy positivos en materia de prevención de seguridad y salud.

Acerca de Matías Peguero

Matías Peguero es un profesional con una sólida experiencia en seguridad e higiene, destacándose en roles clave dentro de distintas empresas en Argentina. Desde el año 2019 a la actualmente, Forma parte del equipo de Seguridad, Salud, Ambiente y Emergencias en Mina Cerro Moro, Puerto Deseado, Santa Cruz. Antes, ocupó roles similares en Minera Triton Argentina S.A. y Minera Santa Cruz. Además, ha trabajado en el sector hidrocarburífero y también en roles relacionados a la prevención de riesgos y control de emergencias. Sumado a esto, Matías forma parte activa del cuerpo de bomberos de la ciudad de Pérez, donde reside, desde el año 2004, ocupando el cargo de Suboficial Principal y brindando no solo respuesta a emergencias sino también formación de aspirantes a bomberos.

Escrito por /
Periódico digital
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG