Hoy se presentó en Puerto Deseado, junto a más de 30 aspirantes, el comienzo del “Ciclo de Formación para el Trabajo: capacitación en Minería”.

Desde la coordinación local, Mónica Miño y Laura Piutrillán están al frente de esta instancia. El diputado Santiago Aberastain señaló:
“Quiero felicitar especialmente a nuestras compañeras Mónica Miño y Laura Piutrillán por coordinar la capacitación. No tengo dudas de que, en sus manos, va a salir todo de la mejor manera. También quiero felicitar a cada uno de los aspirantes y pedirles que cuiden el trabajo y den lo mejor de cada uno de ustedes. ¡Muchos éxitos!”
Esta acción se inscribe dentro de una estrategia provincial de vinculación entre formación y empleo, especialmente dirigida a jóvenes de Santa Cruz. En este sentido, refuerza la importancia de ofrecer oportunidades concretas y fomentar el arraigo en sus comunidades.
El programa fue anunciado por el gobernador Claudio Vidal en Caleta Olivia el 3 de abril de 2025, en el marco del “Ciclo de Formación Integral para el Mundo del Trabajo”, durante un acto realizado en el Cine Municipal. Allí, Vidal adelantó la convocatoria a operadoras y empresas de servicios mineros para avanzar en la exploración del Macizo del Deseado, como parte de un plan que contempla becas, formación técnica y salida laboral para jóvenes santacruceños.
Formación rentada y trabajo asegurado
Un aspecto central de esta propuesta es que se trata de una capacitación rentada. Debido a la intensidad horaria de las clases, que implican varias horas por día, quienes participan no pueden mantener sus trabajos habituales durante el cursado. La asignación económica está pensada como una herramienta de sostenimiento para quienes apuesten a formarse en esta etapa. Además, se adelantó que quienes completen satisfactoriamente la formación contarán con una salida laboral asegurada, vinculada al ingreso en proyectos mineros con operadoras que ya manifestaron su intención de incorporar mano de obra local calificada.
De acuerdo a lo anunciado inicialmente por el gobernador Vidal, la capacitación se estructura en tres ejes principales:
-
Operador minero en régimen campamentario: 286 horas en modalidad bimodal (teórico-práctica), orientadas a preparar perfiles para minería subterránea y a cielo abierto, manejo de herramientas y equipos, y aplicación de normas de seguridad, higiene y protección ambiental.
-
Tareas generales de hotelería: Formación presencial de 16 semanas –96 horas– en cuatro módulos, destinada a quienes se desempeñarán en cocina, depósito y limpieza en el campamento, con conocimientos en control de calidad y normas sanitarias y ambientales.
-
Perfil de vigilador: Cuatro módulos para adquirir capacidades en monitoreo de instalaciones, prevención de incidentes, respuesta ante emergencias, detección de actividades sospechosas y articulación con fuerzas de seguridad.
Adicionalmente, todas las capacitaciones incluyen bloques transversales en inteligencia artificial aplicada a la minería, tecnologías administrativas y desarrollo de habilidades en liderazgo, trabajo en equipo y desarrollo humano.