/
/
El Gobierno reestructura el Ministerio de Economía y unifica minería y energía en una nueva secretaría

El Gobierno reestructura el Ministerio de Economía y unifica minería y energía en una nueva secretaría

Fuente Imagen EM

El Gobierno argentino oficializó una reestructuración del Ministerio de Economía mediante el Decreto 70/2025, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo. Entre los cambios más significativos se encuentra la creación de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, una medida que busca centralizar la gestión de ambos sectores, optimizar la planificación estratégica y facilitar la interacción con inversores.

La nueva secretaría estará liderada por el licenciado Daniel Cristian González Casartelli, quien asistirá al Ministro de Economía en la formulación e implementación de políticas en minería y energía. Entre sus objetivos, el organismo apunta a una mayor coordinación entre el sector público y privado, además de fortalecer la relación con provincias, municipios y entidades internacionales.

Una nueva estructura para el sector

La flamante Secretaría de Coordinación de Energía y Minería tendrá bajo su órbita dos áreas principales:

Skyper RefrigeracióSchuler
  • Secretaría de Minería, que mantendrá su estructura actual con la Subsecretaría de Desarrollo Minero y la Subsecretaría de Política Minera.
  • Secretaría de Energía, que estará conformada por la Subsecretaría de Energía Eléctrica, la Subsecretaría de Combustibles Líquidos, la Subsecretaría de Combustibles Gaseosos y la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético.

Esta reorganización busca una mayor integración en la planificación de los recursos estratégicos, en línea con la política del Gobierno de reducir costos administrativos y mejorar la eficiencia en la gestión estatal.

Impacto en el sector minero y energético

Con la unificación de minería y energía bajo una misma secretaría, el Gobierno apunta a consolidar un esquema de gestión más eficiente y con menor burocracia. La nueva estructura también será clave para la implementación de políticas en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), establecido en la Ley N° 27.742, un mecanismo diseñado para atraer capital extranjero y desarrollar proyectos de gran envergadura.

Skyper MP Refrigeraciones

Otro punto relevante es la coordinación con la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), organismos que seguirán participando en la definición de políticas mineras nacionales.

En términos de inversión, el nuevo esquema podría generar mayor previsibilidad para empresas del sector, al concentrar en una misma secretaría las decisiones estratégicas sobre la explotación de recursos naturales y su impacto en el mercado energético. Sin embargo, aún resta definir si la integración de ambas áreas modificará la regulación ambiental y los procesos de aprobación de proyectos mineros.

Reformas en otras áreas clave

El Decreto 70/2025 también trajo cambios en otras dependencias del Ministerio de Economía. Entre ellos, la eliminación de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, cuyas funciones serán absorbidas por la Secretaría de Obras Públicas. Además, la Secretaría de Industria y Comercio consolidará las políticas de desarrollo productivo y comercio exterior, mientras que la Secretaría de Transporte pasará a estar compuesta por varias subsecretarías especializadas en distintos modos de transporte.

Por otro lado, el decreto establece la privatización del Belgrano Cargas, una decisión que responde a la estrategia del Gobierno de reducir la participación estatal en empresas públicas y fomentar la inversión privada en infraestructura y transporte.

Un modelo de gestión más integrado

Con la creación de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, el Gobierno busca un modelo de gestión más unificado y eficiente, con el propósito de facilitar la toma de decisiones y mejorar la competitividad del país en el mercado internacional. La medida es vista como un paso clave en la estrategia de atracción de inversiones, en un contexto donde la minería y la energía son sectores fundamentales para el crecimiento económico de Argentina.

Aún queda por ver cómo esta reestructuración impactará en la dinámica del sector privado y en la relación con las provincias, que tienen un rol clave en la administración de los recursos naturales. No obstante, la nueva estructura plantea una mayor articulación entre minería y energía, lo que podría traducirse en una mejor planificación de los recursos estratégicos a mediano y largo plazo.

Escrito por /
Periódico digital
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG