/
/
Eliminar las retenciones para las exportaciones, la propuesta de CAEM

Eliminar las retenciones para las exportaciones, la propuesta de CAEM

Fuente Imagen LM Neuquen

Desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se advirtió sobre la delicada situación que atraviesan los minerales industriales, un segmento clave para las economías regionales. En Santa Cruz, la caída de la obra pública también repercute sobre este eslabón de la cadena minera, que aporta significativamente a la sustitución de importaciones.

En el primer trimestre de 2025, Santa Cruz recibió $538 millones en Inversión Real Directa por parte del Gobierno Nacional, según el informe de Politikon Chaco. Aunque la cifra representa una suba del 192,5% respecto a 2024, el nivel general de ejecución sigue siendo uno de los más bajos en dos décadas.

La IRD corresponde a inversiones públicas ejecutadas directamente por la administración central –principalmente en obras de infraestructura– y es un termómetro clave para analizar el compromiso financiero del Ejecutivo con las provincias. En total, Nación ejecutó $127.328 millones entre enero y marzo, aunque más del 70% de ese monto se concentró en solo cinco distritos: Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.

Dentro de la Patagonia, Santa Cruz se ubicó en el medio de la tabla regional. Fue superada por Río Negro y Neuquén, pero quedó por encima de Tierra del Fuego y muy lejos de Chubut, que apenas recibió $16 millones, siendo la provincia más perjudicada del sur argentino.

La totalidad del monto destinado a Santa Cruz se utilizó en el rubro «Construcciones», específicamente bajo la modalidad de Transferencia de Funciones Operativas (TFO), aplicada al mantenimiento y mejoras de las rutas nacionales 3, 40, 281 y 288. Se trata de obras que, si bien son relevantes para la conectividad y la seguridad vial, no representan nuevas inversiones estructurales como edificios, puentes o centros de salud.

El informe remarca que, pese al repunte respecto al 2024 –año de escasa ejecución–, el volumen total invertido en Construcciones sigue en niveles históricamente bajos. A nivel nacional, esta categoría creció un 64,9% interanual, pero se mantiene como la segunda cifra más baja desde 2003. En comparación, Río Negro recibió $3.876 millones, destinados a la mejora de rutas y centros territoriales; y Neuquén, $1.338 millones, incluyendo la construcción del puente de la Rinconada. Tierra del Fuego, por su parte, concentró su inversión ($433 millones) en la construcción de la escuela Nº 40 María Elena Walsh.

Durante su reciente exposición en la Cámara de Diputados, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola, alertó sobre el complejo escenario que enfrentan los minerales industriales en Argentina, en particular aquellos orientados a abastecer al mercado interno y a sostener la infraestructura pública.

«Los minerales industriales necesitan, justamente cuando se habla de infraestructura y demás, que podamos ser inteligentes y buscar mecanismos efectivos que conduzcan a que sea un sector que pueda levantarse», expresó Cacciola, en declaraciones difundidas por Mining Press. La afirmación cobra especial relevancia en un contexto donde el freno a la obra pública afecta directamente la demanda de materiales como cal, arcillas, yeso, áridos y otros insumos utilizados en la construcción.

Cacciola subrayó que, si bien las exportaciones mineras alcanzaron en 2024 los 4.600 millones de dólares, el aporte de los minerales industriales a la sustitución de importaciones se estima en torno a los 4.000 millones de dólares anuales, dado que buena parte de estos productos se consumen localmente y reemplazan insumos que, de otra forma, deberían importarse.

En ese sentido, CAEM trabaja actualmente con el Gobierno Nacional para que los minerales industriales que sí se exportan —y que forman parte del entramado productivo de varias provincias— puedan quedar exentos del pago de retenciones. La medida buscaría aliviar la carga fiscal sobre un sector que, en muchos casos, no logra sostener niveles de actividad compatibles con su potencial productivo.

Santa Cruz y los desafíos del contexto

En la provincia de Santa Cruz, si bien la minería metálica concentra la mayor parte de las exportaciones y la atención pública, los minerales industriales también tienen presencia a través de distintas canteras y emprendimientos de menor escala, muchas veces ligados a la producción de áridos, cales o insumos específicos para obras locales y provinciales.

El repliegue de la obra pública desde mediados de 2023 impactó no sólo en el empleo y en la dinámica de la construcción, sino también en la demanda de estos insumos, cuya comercialización depende en gran medida del avance de proyectos viales, habitacionales o de infraestructura básica. Esto plantea un desafío para aquellas empresas de Santa Cruz vinculadas a este segmento, que ven reducida su capacidad operativa en un contexto de menor demanda.

Mirada federal y estrategias de sostenimiento

La situación de los minerales industriales invita a repensar su rol dentro de la política minera nacional y su vinculación con las economías regionales. En Santa Cruz, este tipo de producción podría desempeñar un papel relevante en esquemas de desarrollo más diversificados y arraigados al territorio, siempre que existan condiciones que favorezcan su sostenimiento.

Desde CAEM, la propuesta de eliminar las retenciones para las exportaciones de este segmento se inscribe en una estrategia más amplia para reactivar actividades complementarias a la minería de oro, plata y otros metales. En una provincia donde el desarrollo minero avanza, pensar en los minerales industriales como parte de una matriz más equilibrada puede convertirse en una oportunidad.

Escrito por /
Periódico digital
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG