Con exportaciones por USD 1.789 M en 2024 y un comienzo fuerte en enero-febrero, Santa Cruz mantiene el liderazgo, aunque la caída del 15 % en el primer trimestre advierte sobre estrecheces productivas.
La provincia de Santa Cruz se mantuvo como el principal motor exportador de minerales de Argentina al cierre del primer semestre de 2025. Con una participación que ronda el 40% del total nacional, el distrito lideró cómodamente el ranking de exportaciones mineras, aunque los datos recientes muestran señales de retracción respecto al mismo período del año anterior.
Según datos oficiales de la Secretaría de Minería de la Nación, durante 2024 Santa Cruz exportó minerales por un total de 1.789 millones de dólares, lo que representó un crecimiento interanual del 7,2%. Las exportaciones se concentraron en un 81,3% en oro y un 18,6% en plata, sin participación significativa de otros minerales. Esta composición se mantiene constante en los primeros meses de 2025.
No obstante, los datos del primer trimestre de este año muestran una caída del 15,4% interanual, de acuerdo con un informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Si bien los dos primeros meses de 2025 habían mostrado una suba interanual del 22%, el mes de marzo marcó una reversión en la tendencia.

En febrero de este año, Santa Cruz encabezó nuevamente el ranking nacional con exportaciones mineras por 140 millones de dólares, superando a provincias como San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca. Sin embargo, el acumulado del primer trimestre posicionó a San Juan levemente por encima (35,9%) respecto a Santa Cruz (34,3%), lo que refleja un leve cambio coyuntural sin afectar el liderazgo histórico santacruceño.
En relación con la estructura exportadora de la provincia, la minería continúa siendo el principal sostén económico: alrededor del 82% de las exportaciones totales de Santa Cruz en el primer trimestre de 2025 correspondieron a minerales, lo que marca la fuerte dependencia del sector. En todo 2024, ese porcentaje había sido del 80,5%.
El contexto internacional favoreció parcialmente los resultados. Los precios del oro se mantuvieron elevados en el mercado global, lo que ayudó a sostener el valor de las exportaciones. Sin embargo, factores internos como la madurez de algunos yacimientos y la baja incorporación de nuevos proyectos comenzaron a pesar sobre los volúmenes enviados al exterior.
Los principales yacimientos activos que explican los buenos niveles de exportación siguen siendo Cerro Negro, Cerro Vanguardia, Don Nicolás y Cerro Negro, todos centrados en la extracción de oro y plata.
A pesar de este panorama, Santa Cruz continúa duplicando en exportaciones mineras a provincias como Salta o Catamarca y mantiene su lugar como referente nacional del sector. En 2024, por ejemplo, superó ampliamente a San Juan (USD 1.467 millones) y a Jujuy (USD 728 millones).
En un contexto de revisión de políticas públicas, tanto a nivel nacional como provincial, la continuidad de este liderazgo dependerá de la llegada de nuevas inversiones y del sostenimiento de la actividad en los proyectos actualmente en marcha. En ese sentido, desde el sector privado se observa con atención el impacto potencial del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y otras medidas que puedan destrabar proyectos en carpeta.