Desde Extremo Minero hemos sido, en numerosas ocasiones, críticos con el rumbo que ha tomado la minería en Santa Cruz, durante los últimos tiempos. Señalamos desafíos, cuestionamos decisiones y pusimos en evidencia la necesidad de mejoras profundas en la gestión y el desarrollo del sector. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, nobleza obliga, notamos señales alentadoras de cambio que, lejos de pasar no contar con demasiada prensa, representan una esperanza renovada. Estos avances reflejan una visión positiva que comienza a tomar forma, marcando un camino que podría posicionar a la provincia como un referente en minería sostenible y generadora de oportunidades.
En ese marco, la provincia de Santa Cruz vivió una jornada histórica con la visita del embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson, quien llegó acompañado por una comitiva de la Cámara de Comercio Sueco-Argentina. Este encuentro marcó el inicio de un intercambio estratégico entre ambos territorios, enfocado en minería, energía y otros sectores clave como el turismo y la pesca.
«Elegimos Santa Cruz: nos une la minería»
En una conferencia de prensa realizada en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, Torsten Ericsson destacó la importancia de este encuentro para abrir nuevas oportunidades de colaboración. «Hemos elegido a Santa Cruz porque hay varias cosas que nos unen, y una de ellas es la minería. Suecia es un país minero desde el inicio de su historia, y la minería ha sido clave tanto en el desarrollo como en la industrialización de nuestro país», señaló.
Ericsson resaltó también las similitudes entre ambas regiones, como el clima desafiante y la baja densidad poblacional, aspectos que han impulsado un enfoque innovador y sostenible en sus respectivas industrias. «Vemos mucha posibilidad de colaboración e intercambio, especialmente en el desarrollo sostenible del sector minero», agregó.
Un futuro prometedor para Santa Cruz
Por su parte, Nadia Ricci, secretaria de Estado de Minería de Santa Cruz, subrayó el potencial de la provincia para atraer inversiones extranjeras. «Hoy se abre un nuevo camino comercial, con la posibilidad de que las empresas suecas se radiquen en Santa Cruz. Muchas de estas compañías ya están trabajando en la provincia, pero buscamos que este intercambio se traduzca en mayor inversión en exploración y generación de empleo local», explicó.
Ricci también destacó el papel del Gobierno Provincial en la promoción del desarrollo minero sostenible, buscando no solo fortalecer la actividad extractiva, sino también diversificar la economía a través de sectores complementarios como la energía y el turismo.
La visión de la Cámara de Comercio Sueco-Argentina
Juan Prgich, presidente de la Cámara de Comercio Sueco-Argentina, ofreció un balance positivo de las reuniones mantenidas durante la jornada. «No vinimos de paseo, sino a hacer futuro en Santa Cruz. Es inspirador ver cómo los funcionarios provinciales están creando oportunidades para el desarrollo», expresó.
Prgich señaló que Santa Cruz tiene el potencial para convertirse en una de las provincias más beneficiadas por su riqueza en recursos naturales. «Además de la minería, vimos grandes oportunidades en energía, turismo y pesca. Esto demuestra que la provincia tiene mucho más por ofrecer, y con el acompañamiento adecuado, puede convertirse en un polo de desarrollo estratégico para el país», afirmó.
El impacto del RIGI en la minería provincial
Durante el encuentro, se consultó a Nadia Ricci sobre el papel del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en el sector minero de Santa Cruz. «La adhesión al RIGI es clave para atraer inversiones superiores a los 200 millones de dólares. Tanto el gobernador Claudio Vidal como el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, están trabajando intensamente para garantizar que Santa Cruz sea uno de los principales beneficiarios de este régimen», explicó.
El RIGI busca generar un entorno favorable para las grandes inversiones, ofreciendo incentivos fiscales y un marco regulatorio claro. Según Ricci, este régimen no solo fortalecerá el sector minero, sino también otros rubros estratégicos como los hidrocarburos y las energías renovables, que serán fundamentales para diversificar la matriz productiva provincial.
Santa Cruz, un modelo de gestión y atracción de inversiones
La jornada reflejó el compromiso de Santa Cruz en consolidarse como un destino atractivo para las inversiones internacionales. La articulación entre el sector público y privado, sumada a políticas como el RIGI y los esfuerzos por diversificar la economía, posicionan a la provincia como un referente en desarrollo sostenible en Argentina.
Ericsson, en sus palabras de cierre, elogió la visión estratégica de las autoridades locales: «Lo que vimos hoy es un ejemplo de cómo las regiones pueden trabajar juntas para construir un futuro más próspero. Estamos entusiasmados con lo que vendrá».