/
/
Revivir la minería en Santa Cruz: la visión de Danilo Silva sobre exploración, seguridad jurídica e inversiones

Revivir la minería en Santa Cruz: la visión de Danilo Silva sobre exploración, seguridad jurídica e inversiones

Lago San Martin, en la Provincia de Santa Cruz. El geologo que está parado allí es Ricardo Cromer

“La exploración minera es mágica. El diálogo que uno termina entablando con personas, rocas, plantas, arbustos y animales es increíble y difícil de comunicar en palabras. Hay sentimientos que quedan flotando por las quebradas, huellas y cerros”. Danilo Silva.

Desde su temprana carrera, Danilo Silva ha demostrado una profunda pasión por la exploración minera, dejando una huella significativa a lo largo de los años, especialmente en Santa Cruz. En sus inicios, trabajó en la evaluación de diversos depósitos de metales preciosos y en proyectos hidrogeológicos. Su capacidad de análisis y liderazgo lo llevaron a destacarse en empresas de renombre como Hunt Mining Corp, donde fue presidente y director de su filial Cerro Cazador S.A., desempeñando un papel crucial en la reactivación de la Mina Martha en Santa Cruz.

Danilo Silva con Mel Klohn en Estancia Bema - Santa Cruz
Danilo Silva con Mel Klohn en Estancia Bema – Santa Cruz

Mano a Mano con Danilo Silva

Nuestra redacción se comunicó con él en una entrevista exclusiva para abordar la realidad del sector minero, centrándose en las futuras inversiones que podrían desarrollarse en nuestro país, la aplicación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), la minería en Santa Cruz y su potencial, la falta de exploración y otros temas destacados.

EM: Danilo, hubo un ciclo de inversiones importantes en Argentina durante la época del gobierno de Carlos Menem. ¿Qué rol jugó en ese entonces la Ley de Inversiones Mineras?

Skyper RefrigeracióSchuler

DS: Fue fundamental. En esa época se elaboró y presentó en el Congreso Nacional una Ley de Inversiones Mineras que fue votada por unanimidad tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Esa aprobación brindó la seguridad jurídica que los inversores, especialmente los extranjeros, necesitaban. Esa base legal les dio confianza para invertir, sabiendo que tendrían respaldo para proteger sus inversiones.

EM: Hoy, con el nuevo gobierno, se aprobó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), pero aún no se ven resultados en términos de nuevas inversiones. ¿A qué crees que se debe?

Skyper MP Refrigeraciones

DS: Es cierto que se aprobó el RIGI, pero hasta el momento no ha habido un flujo significativo de nuevas inversiones. Creo que hay un factor clave que falta, y es la fortaleza política. Este gobierno no tiene mayoría en las cámaras, lo que limita su capacidad para generar el mismo volumen político que tuvo la administración de Menem. Esa falta de apoyo político puede estar generando incertidumbre en los inversores, que necesitan una seguridad jurídica sólida para decidirse.

EM: Desde tu perspectiva como geólogo, ¿cuál es el panorama de las oportunidades de inversión en minería en las provincias argentinas?

DS: Las oportunidades existen, sin duda. Argentina tiene un gran potencial en metales preciosos como oro y plata, especialmente en provincias como Santa Cruz. También hay un auge en el interés por el litio en el noroeste del país, y varios depósitos de cobre listos para poner en producción. Sin embargo, estamos hablando de inversiones enormes, que pueden oscilar entre 5.000 y 15.000 millones de dólares para cada mina de cobre. Esto requiere una seguridad jurídica muy fuerte, ya que los inversores están poniendo cantidades significativas de dinero en juego.

EM: Mencionabas antes que, además del litio, hay muchos proyectos de oro y plata en varias provincias. ¿Cómo afecta la falta de estímulo a la exploración minera en estas regiones?

DS: Es un problema serio. Hay proyectos de oro y plata, sobre todo los epitermales de baja sulfuración, que son abundantes en Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y hasta en Tierra del Fuego. Estos recursos necesitan un entorno de seguridad jurídica para atraer inversiones en exploración. En Santa Cruz, muchas minas ya se han explotado o están en proceso de cierre. No obstante, eso no significa que no haya más mineral; puede haber más con un enfoque renovado o con mejores tecnologías de exploración. Para ello, se necesita capital, y lamentablemente, en Argentina no contamos con los recursos financieros internos necesarios para soportar este tipo de inversiones.

EM: Entonces, ¿crees que con un respaldo legal más fuerte y el estímulo adecuado, podríamos ver una reactivación de las minas que están cerrando?

DS: Absolutamente. Si logramos ese respaldo legal y atraemos nuevas inversiones, muchas de las minas que están en cierre podrían revitalizarse. También se abrirían nuevas zonas para explorar. Todo depende de contar con el capital necesario, que en este momento es algo que no tenemos internamente debido a la situación económica del país. Por eso es tan importante atraer capital extranjero, que es lo que puede reactivar el sector minero a largo plazo.

EM: La exploración minera implica inversiones sin un retorno inmediato, ¿cómo visualizas este proceso en el contexto actual?

DS: La exploración es un proceso esencial que requiere una inversión significativa antes de ver resultados. Necesitamos un entorno que fomente la inversión, pues durante la etapa de exploración se invierte dinero sin la garantía de un retorno inmediato. Es crucial identificar áreas de interés donde luego se podrán realizar inversiones más substanciales. Este proceso puede llevar de 10 a 15 años para poder decir que se está en condiciones de explotar un recurso mineral.

EM: En cuanto a las bolsas de valores, ¿qué papel juegan en la atracción de capital para la minería?

DS: Las bolsas de valores son fundamentales para sostener la demanda de capitales en minería. En mercados como Londres, Nueva York y Toronto, las empresas mineras pueden captar financiamiento. En mi experiencia con la Bolsa de Toronto, hay un mecanismo que audita y controla externamente los avances de los proyectos. Los Qualified Persons (QP) certifican que la información presentada se ajusta a la realidad, lo que es crucial para mantener el interés de los accionistas. Esto les brinda la confianza necesaria para continuar apoyando la empresa.

EM: Para culminar Danilo, queda claro el enorme potencial que tiene Santa Cruz para seguir desarrollando minería, pero sintetizando, ¿Cuál es tu perspectiva, desde tu experiencia, de futuro minero para la provincia?

DS: La minería es un negocio de mediano y largo plazo que requiere construir relaciones y fomentar la confianza. En Santa Cruz, existe un gran potencial que puede ser explotado, pero es necesario un marco legal sólido y una política que impulse la inversión extranjera. La conexión personal que tengo con esta tierra y su gente me motiva a seguir luchando por el desarrollo del sector. La exploración es un diálogo constante con la naturaleza, y hay mucho por descubrir y desarrollar todavía allí.

¿Quién es Danilo Silva?

Danilo Silva, reconocido geólogo argentino, ha desarrollado una destacada carrera en la industria minera que abarca más de tres décadas de experiencia. Se formó en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Geológicas en 1986. Durante su formación académica, vivió de primera mano las percepciones iniciales sobre la minería en Argentina, donde sus propios profesores afirmaban que el país no era esencialmente minero, sino un territorio con algunos minerales. Esta visión, sin embargo, fue transformada por su propio trabajo y el de otros exploradores, quienes demostraron que el potencial del territorio argentino estaba subexplorado.

Danilo Silva en Patagonia

Además, Silva ha ocupado cargos de liderazgo en empresas como Hidefield Gold PLC y Yamana Resources., y ha liderado importantes proyectos en el Macizo del Deseado, una de las áreas más prolíficas para la minería de metales preciosos en Argentina. A lo largo de su carrera, ha trabajado tanto en la exploración de oro y plata en Argentina como en Estados Unidos, siempre demostrando su compromiso y capacidad para convertir proyectos de exploración en operaciones mineras exitosas.

Escrito por /
Periódico digital
Noticias relacionadas /
Compartí esta noticia /
Skyper SG