La minería subterránea, al igual que muchas otras actividades, tiene sus particularidades y complejidades. Realizar seguridad respetando los estándares y procedimientos conjuntamente con la operación es la clave para evitar accidentes.
En la actualidad existen dos tipos de minería: a cielo abierto donde la extracción se realiza desde la superficie utilizando maquinaria de gran porte, y el otro tipo de minería es la subterránea. En ella la extracción se realiza bajo tierra y en cambio las maquinarias son de menor dimensión ya que los espacios son mucho más reducidos.
Para los fines de este artículo, nos centraremos en la minería subterránea en donde la extracción del mineral se puede realizar a través de diversos métodos de minado, entre ellos:
-
- Método de cámaras y pilares.
- Método de cámaras por subniveles.
- Método de cámaras barrenos largos paralelos.
- Método de cámaras almacén.
- Método de corte y relleno ascendente.
- Método de corte y relleno descendente.
- Método por hundimiento por bloques.
- Método por hundimiento por tajo largo.
Los objetivos principales de un método de explotación subterráneo son el diseño geométrico de los huecos a generar, la selección de la maquinaria y del sistema tecnológico más apropiado para lograr una extracción segura, económica y selectiva de los yacimientos de minerales a una cierta profundidad, sin tener que remover los materiales que lo recubren desde la superficie.
Ahora bien, para desarrollar cualquier tarea en interior mina, todo operario debe utilizar elementos de protección personal específicos producto de los riesgos asociados a la actividad. Estos EPP no solo son de uso obligatorio sino que además, protegen a los trabajadores de enfermedades profesionales como puede ser la silicosis.
Los elementos (EPP) principales que un operario minero utiliza son:
- Casco minero con visera completa. Esto favorece la protección en todo el perímetro del trabajador, protegiéndolo por ejemplo de caídas de roca o dependiendo del método de minado, de la caída de agua.
- Lentes de seguridad transparentes. Preferentemente del tipo antiempañe. También suelen utilizarse unos que en vez del lente tienen una especie de rejilla.
- Protección auditiva. De copa o endourales dependiendo la función de cada trabajador. Para toda tarea que emplee herramientas neumáticas o la operación de equipos es recomendable la utilización de protección auditiva de copa, ya que también protege al trabajador de las vibraciones.
- Semimáscara con filtros para polvo.
- Botas de PVC con puntera de acero. Fundamental debido a que uno de los elementos que se utiliza para perforar es agua y esto genera acumulaciones y zonas con barro.
- Guantes de vaqueta/cuero o de PVC/nitrilo. También depende de la tarea que se desempeña.
- Mameluco con cintas reflectivas. Opcionalmente también se puede utilizar chaleco con cintas reflectivas. Si bien la indumentaria no es un EPP, si es un requisito esencial ya que los trabajadores deben poder ser vistos a la distancia.
- Cinturón minero. El mismo se utiliza para transportar la batería de la lámpara y el autorescatador. Este implemento ademáscuenta con una argolla en la parte dorsal que se utiliza única mente para situaciones de rescate de quien lo utiliza. Es importante aclarar que este cinturón no está diseñado para usarse para trabajos en altura. Esto se aclara ya que es muy común que se conecte una cola de amarre.
- Lámpara minera para adosar al casco.
-
Autorrescatador. Este tipo de protección respiratoria se emplea únicamente para emergencias relacionadas con incendios donde se genera monóxido de carbono. Sirve sólo una vez y para escapar de un ambiente contaminado
Uno de los procesos claves es el saneo, actividad sumamente importante ya que debe dar condiciones seguras para el resto del ciclo de minado
El modo de empleo es el siguiente:
- Retirar el equipo de respiración de su estuche metálico. Sacarse el casco y colocarse la correa sobre la cabeza. Colocarse nuevamente el casco.
- Colocarse la boquilla de exhalación/inhalación en la boca.
- olocarse la pinza de obturación de nariz.
- irigirse a un lugar seguro (escalera de emergencia, salidas, refugio minero, etc.).
Consideraciones especiales:
El autorrescatador tiene una autonomía de entre 10 y 15 minutos dependiendo de la concentración de monóxido en el ambiente y la fisonomía y estado físico de cada trabajador.
La reacción química con el monóxido de carbono produce calor, por ello el aire que entrará por la boca estará un tanto caliente y seco.
El autorrescatador no debe usarse en atmósferas que contengan menos de 19,5% de oxígeno o que contengan otros gases o vapores tóxicos. Como ya lo hemos comentado, para realizar una explotación minera segura, económica y selectiva del mineral se debe emplear una determinada secuencia, a este paso a paso se lo denomina “ciclo de minado”. Dependiendo del método que se emplee este ciclo de minado se va adaptando.
Este ciclo de minado se compone principalmente de:
- Saneo y sostenimiento.
- Muestreo y marcado.
- Perforación y descaje.
- Relleno.
- Carguío.
- Voladura.
- Extracción.
Uno de los procesos claves es el saneo, actividad sumamente importante ya que debe dar condiciones seguras para el resto del ciclo de minado. Con el saneo, tojeo o también conocido como desatado –dependiendo del país de Sudamérica que lo emplee– lo que se busca es eliminar rocas sueltas que hayan quedado producto de la voladura.
El saneo se realiza en forma manual y entre dos operarios como mínimo. Lo primero es realizar una inspección visual desde una zona segura: esta puede ser el crucero de acceso al tajo. Las herramientas que se utilizan son barretillas o espadillas metálicas. El otro elemento que no puede faltar es la iluminación.
Procedimiento para un correcto saneo
- Verificar la ventilación, el nivel de oxígeno y presencia de monóxido de carbono generado por las emisiones de los equipos a combustión y/o gases nitrosos producto de la voladura.
- Verificar iluminación. En caso de no contar con iluminación local (es bastante común no contar con iluminación en el frente de la labor), se debe incorporar iluminación adicional.
- Realizar el regado de los hastiales o paredes laterales y la corona o techo. De esta manera permite identificar más fácil mente las rocas sueltas. Además, esta práctica tiene otras ventajas como es: reducir el polvo, la presencia de gases, disminuir la temperatura, verificar la existencia de tiros cortados y tener mejor visibilidad de fracturas. Bajo ningún aspecto se debe lavar los terrenos de mala calidad.
- Seleccionar la barretilla o espadilla (L) de acuerdo a la altura de la labor (H). Aquí lo que se debe tener en cuenta es que la barretilla seleccionada forme un ángulo de 45° con respecto a la horizontal. Este permite no posicionarse debajo de la línea de fuego (caída de rocas). Las barretillas son metálicas y en sus extremos cuentan con puntas, una de ellas es en ángulo para poder realizar palanca.
- Ubicación de la pareja que sanea. El saneo se debe realizar siempre y en todo momento desde una zona segura hacia el tramo inseguro o de afuera hacia adelante (lo que se dice, en avanzada). Se debe tener presente que la posición del saneador y su ayudante debe permitir el escape rápido de la zona ante la posible caída de rocas.
- El saneo se inicia por el techo y se sigue con los hastiales y el frente. Con el extremo en punta golpear la fractura y luego hacer palanca con el extremo en ángulo.
- Después de haber saneado una distancia de 5 metros aproximadamente, se debe realizar control en el sentido inverso.
- Una vez realizado el correcto saneo de la labor, se deberá hacer dicho proceso nuevamente en todo el ciclo de minado (sostenimiento, perforación, antes del carguío de explosivos, limpieza de mineral). También es obligatorio realizar saneo en cualquier tarea en interior mina (levantamiento topográfico, muestreo, reparación de equipos, etc.). Todo personal que ingrese a mina sin discriminar su rango o cargo debe realizar saneo.
- En el caso de identificar bloques de rocas grandes, de no caer éstas, se informará al supervisor para su evaluación y cierre temporal de la labor.
Restricciones
- Nunca se debe golpear con la barretilla en los huecos de las perforaciones, ya que podrían quedar tiros cortados sin identificar y estos podrían detonar.
- Nunca realizar saneo estando solo.
- Nunca se deberá ingresar a una labora sin antes haber realizado un correcto saneo o sin haber realizado un repaso de saneo.
Lecciones aprendidas y buenas prácticas
- Se debe prestar mucha atención a los desplazamientos del terreno.
- Identificar la presencia de nuevas filtraciones de agua.
- Identificar huellas frescas de caída de rocas.
- Identificar deformaciones en los diferentes tipos de sostenimiento.
- Identificar la formación de discontinuidades por daños productos de la voladura o deficiente orientación de las perforaciones.
- Escuchar cuidadosamente cualquier ruido o sonido que indique movimiento de rocas, ya sea que este sea fuerte o tenue.
- Si durante la inspección visual o auditiva se identifica una condición insegura (bloques abiertos, chispeo de rocas, etc.) que no pueda resolverse con los recursos que se disponen en ese momento, se deberá abandonar el área inmediatamente, bloquear la labor e informar a su superior inmediato o al personal de seguridad.
- Una buena práctica es utilizar empuñaduras para protección de manos ante deslizamiento de rocas sobre la barretilla. Normalmente se utiliza un aro de goma que atraviesa la barretilla.
- El sonido al golpear las rocas que se presumen sueltas es una gran ayuda al momento de determinar si existe la posibilidad de que esa roca caiga o no. Cuando el sonido suena a hueco da indicios de que esa roca esta suelta, en cambio cuando el sonido es más bien metálico indica que la roca se encuentra firmemente asegurada.
- Es importante que esta actividad se realice como mínimo de a dos personas ya que requiere mucho desgaste físico por la tarea en sí y por el peso de la barretilla. Al realizar el saneo entre dos operarios, permite que se vayan rotando y evitar sobrecargas.